Ir al contenido principal

Glorias y derrotas de un zaguán - Día 6

 


 Por Ana Rosa López Villegas

Tuve que arrodillarme para rascar el suelo. Mis uñas hacían de herramienta. Con ellas rasqueteaba las puntas de la cinta adhesiva blanca que estaba adherida a la madera. Cuando el masking tape se desprendía de la superficie, lo cogía con el índice y el pulgar y lo iba despegando con cuidado para que no se rompiera. Me gustaba estirar la cinta, me causaba satisfacción. Pero eran demasiados restos de tirro en un espacio de apenas dos metros cuadrados.

Me puse de pie y miré aquel espacio cuadrangular. Era el recibidor del departamento que estábamos a punto de dejar. Si hablara, diría que fue el lugar más trajinado de la casa. Quizá más que el baño o la cocina. Le he llamado recibidor, pero otros le dicen zaguán, vestíbulo, pasillo o antesala. Si hablara también diría que se convirtió en el sitio más entretenido de la casa. Para entrar o para salir; para ir a la sala o pasar a la cocina, siempre teníamos que caminar por allí. Era un vestíbulo que no podría haberse quejado de claustrofobia. La puerta principal, la puerta de la cocina, la puerta de la sala y la entrada del pasillo desembocaban todas en su pequeño cubículo.

Cuando compramos aquel piso, no teníamos casi nada. Los cajones de la mudanza que venían desde Alemania tampoco traían muchos muebles que pudiéramos usar; solo objetos personales, fotos, juguetes, libros, papeles y un atado de nostalgias por desempolvar. De a poco fuimos armando cada espacio. Compramos camas, veladores, sillones y electrodomésticos. Los dormitorios, el escritorio, la cocina y la sala se convirtieron de pronto en nuestro hogar. Pero el recibidor era el blanco de nuestras indiferencias cotidianas. Era injusto. En él se daban los besos de despedida o los de bienvenidas. En él se recibían los recados, los paquetes del correo y a veces los portazos después de las discusiones. Ni un solo cuadro colgaba de las tres paredes que tenía. Aun así, él aguardaba paciente el momento de su gloria.

Todo teníamos, menos un jardín. Vivir en el piso 19 de un edificio ubicado en el centro de la ciudad, les quitaba a mis hijos la posibilidad de poder corretear en un espacio abierto. Sin televisor y por ende sin videojuegos, mis hijos jugaron primero con las cajas de la mudanza. Se trepaban, se escondían, las brincaban, las pintaban y las recortaban como querían. Pero el cartón no es eterno y tras llegar a su final, el papel usado que se acumulaba en el escritorio se convirtió en el próximo tesoro a explorar. Empezaron haciendo dos jugadores de fútbol con las hojas recicladas. Les pintaron cara, cabellos, uniforme y un número en la espalda. Un buen día la producción de futbolistas se había extendido tanto, que pronto pudieron jugar con todas las selecciones que asistían al mundial. La pelota, los árbitros y las tarjetas también tuvieron su lugar, así como los hinchas del público que gritaban desde las tribunas. Solo faltaba la cancha. Así surgió la idea y el zaguán se relamió la indiferencia. El estadio fue tomando forma. El contorno de la cancha, las líneas de meta, el área de gol, las esquinas para el corner, las bandas laterales y el mediocampo; todo se detalló con tiras de cinta adhesiva. El campo de juego se inauguró sobre el mismísimo suelo del recibidor. Los goles más apasionantes, las jugadas más brillantes, así como las faltas más detestables, derrotas y triunfos quedaron registradas en ese espacio. Los gritos de los fanáticos, sus lágrimas y sus sobresaltos, todas las emociones quedaron allí grabadas.

Con el pasar del tiempo, de la cera para piso, de la escoba, del trapeador y del ajetreo cotidiano, la cinta adhesiva fue haciéndose uno con la madera. Despegarla fue un proceso de ardua entrega. No fue fácil desnudar aquel zaguán de su historia de glorias y derrotas, era como despojar de sus recuerdos a un guardián de la memoria. 


---

Consigna: Para la consigna de hoy, Rommel Manosalvas, ganador del Segundo Mundial de Escritura, propone desde Ecuador el siguiente ejercicio: recorré tu casa y observá tu entorno inmediato, ¿qué te dice la arquitectura del lugar?, ¿qué te dicen los objetos a tu alrededor y los espacios de tu casa?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Das Geschenk

  Die Festtage näherten sich mit beeindruckender Geschwindigkeit und der Gedanke an die Bescherung am Weihnachtsabend machte Manuel nervös. Wie jedes Jahr fehlte es ihm an Ideen für ein Geschenk für seine Frau. „Wie schwierig es ist, etwas auszusuchen!“, murmelte er. Wenn er darüber nachdachte, was Alicia vielleicht gerne hätte, verwandelte sich sein Kopf in einen dunklen leeren Raum. An dem Adventskalender, den ihre Kinder ihnen in diesem Jahr geschenkt hatten, war bereits die Hälfte der Türchen geöffnet. Jedes Mal, wenn Manuel eine kleine Schokoladenfigur herausnahm, kam ihm das verflixte Geschenk wieder in den Sinn. Eines Nachts war es besonders schlimm. In einem Alptraum wurde er von einem riesigen Geschenk verfolgt, das ihn vernichten wollte. Der arme Mann wachte schweißgebadet und aufgewühlt auf. Er nahm einen Schluck Wasser und drehte sich um, um seine Frau anzusehen. Alicia schlief wie ein Baby, sorglos und ruhig. „Ich bin sicher, dass sie mein Geschenk schon gekauf...

Wir und Frida - Nosotros y Frida

¿Saben dónde nació el padre de Frida Kahlo, Wilhelm Kahlo hace ya 150 años? En Pforzheim, una pequeña ciudad que queda muy cerca de El Pueblito (Söllingen). Con motivo de celebrar a tal personalidad, la  Oficina de Cultura de la ciudad de Pforzheim  está trabajando en un proyecto de arte, cultura y participación titulado  "WIR UND FRIDA"  (Nosotros y Frida). Nosotros -es decir, la gente de Pforzheim y todos los interesados en el arte y en Frida, la gran Frida Kahlo. Una parte del proyecto consistió en invitar al público a participar con textos u opiniones sobre Frida Kahlo. ¡Me puse manos a la obra! En octubre envié mi propuesta y en estos días, ¡cuatro meses después!, por fin puedo verla  publicada  en la página web del proyecto "WIR UND FRIDA"  😊, en la sección denominada "Frida inspiriert" (Frida inspira). Frida y yo El 2 de diciembre de 2019 migré por segunda vez a Alemania. Después de ocho largos y hermosos años en mi tierra natal, Bolivia, empre...

El regalo

Por Ana Rosa López Villegas Las fiestas de fin de año se acercaban a una velocidad impresionante. Tan solo pensar en la Nochbuena hacía que Manuel se sintiera ansioso. Como cada año, le faltaban ideas para el regalo que debía darle a su mujer. —¡Qué difícil es escoger algo! —decía y cuando pensaba en las cosas que a Alicia le gustaría recibir, su cabeza se convertía en una habitación vacía y oscura. El calendario de adviento que sus hijos les habían obsequiado aquel año tenía ya la mitad de las puertitas abiertas. Cada vez que Manuel tomaba el chocolatín del día que correspondía, volvía a su mente el bendito regalo. Una noche fue peor. En su pesadilla, Manuel era perseguido por un obsequio gigante que intentaba aniquilarlo. El pobre despertó sudoroso y agitado. Tomó un trago de agua y se volteó a ver a su mujer en la cama. Alicia dormía como un bebé, sin preocupaciones, tranquila. —Seguro ya tiene comprado mi regalo —murmuró y se tapó la cara con la almohada. Su desesperación i...