Ir al contenido principal

Cabildo lunar



Si se asoman no te escondas, vienen en son de paz. Son los peregrinos de tu memoria, las losetas que te sostuvieron para caminar. ¿No los reconoces lunita encantada? Míralos bien.
La tristeza sepia de la despedida...
la humedad inocente de tu primer beso de amor...
las iras-relámpago que te sacudieron de cuajo...
el dolor amarillo de la más terrible decepción...
las soledades-sapiencia que te empeñaste en amputar.
Aquí están. Aquí se reúnen en cabildo abierto para robarte el silencio que el olvido te supo inyectar. ¡Abre tus ojos, lunita de plata! Que tus pupilas se llenen de esta manifestación.
Escucha el dulce estribillo de los días acumulados...
el coro de las sonrisas que huyeron generosas de tus labios...
Ya no hay noche que te ampare, luna traviesa...
Se acabaron los escondites, luna cobarde.
¡Date prisa! Te falta poco para saltar...

Comentarios

  1. Lo primero que me vino a la mente al leer fue esto "Luna lunera, cascabelera ve dile a mi amorcito por Dios que me quiera" es una canción antigua no mas, como siempre un post lindo, un abrazo :)

    ResponderBorrar
  2. Hola Ana, llegué aquí por el mail de Ricardo, me encantó saber que sos de Oruro, tu ciudad me pareció maravillosa cuando la visité, me la encontré sin buscarla camino de Potosí a La Paz y me enamoró, venía cruzado tu pais desde el mío por La Quiaca...

    Hermosa entrada la tuya, te voy siguiendo

    Saludos

    ResponderBorrar
  3. La luna, tantos motivos para escribir y tan poca inspiración en mí. leerte un placer. en silencio, despacito, suave. sólo la luna

    ResponderBorrar
  4. Los recuerdos no se borran, para bien o para mal hay que asimilarlos, ellos nos van haciendo más personas, evolucionar.

    Bello poema.

    Un abrazo

    ResponderBorrar
  5. Una oda a la luna, Ana, me dejó un sentimiento muy particular. Como dijo uno de tus lectores, debería quedarme en silencio e irme despacito.
    Besos.
    Humberto.

    ResponderBorrar
  6. Querido Camarada:
    "Luna lunera tan cascabelera" solía canturrear yo también hace tiempo. Lindos recuerdos.

    La Novia:
    Qué ilusión tan grande saber que pisaste mi terruño y que además te enamoró, así sigo de mi Oruro querido. Qué lindo tenerte en mi blog.

    Mi estimado asesino:
    Gracias!

    Hola Ricardo:
    Gracias por pasarte por aquí, por tu comentario y por recordarme a Villaviciosa de Odón, ya te contaré cómo la conocí.

    Querido Humberto:
    Gracias por estar presente.

    Un abrazo a tod@s ustedes, me han alegrado muchísimo el día :)

    Ana Rosa

    ResponderBorrar
  7. Pues a mi me encanta que te encante.
    Otro beso.
    Ana Rosa

    ResponderBorrar
  8. Yo no sé si la luna siente algo, pese a que puedo observar en ella nariz, ojos y boca. No soy consciente sobre si puede recordar, o no. Lo único que sé es que tú y yo sí podemos hacerlo, y en muchas ocasiones, recordar no es bueno, pues podríamos quedar atrapados en el pasado y no ser capaces de avanzar cara a nuestro futuro. Eso traería como consecuencia no tener un presente, es decir, no viviríamos como tal, y eso, seamos francos, es triste.
    Carpe diem!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ensayo breve sobre la tristeza

Cuando luchamos para que las pequeñas y las grandes tristezas que nos acechan no se conviertan en un presente constante que nos nubla la mirada y nos achica el corazón, recurrimos usualmente a las lágrimas que no son otra cosa que tristezas en estado líquido que se expulsan por lo ojos. En otros casos nos construimos en el alma un cuartito secreto repleto de tristezas y al que acudimos a veces voluntariamente para sentirnos un poco solos y un poco vivos, porque las tristezas son manojos de sentimientos que en cierto momento nos permitieron hacernos un poco más humanos, un poco más sensibles y un poco más miedosos. Una tristeza no nos hace valientes, una tristeza nos insinúa con diplomacia lo débiles que podemos llegar a ser, lo vulnerable que se presenta nuestro corazón ante un hecho doloroso e irremediable como la muerte, lo implacable que es la realidad y lo desastrosos que pueden verse sus encantos cuando no llevamos puestos los cristales de la mentira. Cuando pienso en mis...

Palabras sueltas II

Elefante gris La vida es un elefante , la muerte , un cazador. El tiempo es una trampa incierta la verdad . Gris es el futuro , habilidosa la puntería . Inesperados los sucesos, sin esperanza el precipicio . Círculo Buscar, encontrar, perder... el amor sufrir, disfrutar, dejar... la vida Soñar, odiar, suceder... el destino amar, vivir, esperar... el vacío Esperanza Una esperanza pequeñita se despierta ya no se esconde más . Quiere hacerse grande y valiente, hasta que la sombra se termine de marchar. Grauer Elefant Ein Elefant ist das Leben, ein Jäger, der Tod. Die Zeit ist eine Falle, die Wahrheit, ungewiss. Grau ist die Zukunft, das Zielen, geschickt. Unerwartet ist das Geschehen, ausweglos, die Kluft. Kreis Gesucht, gefunden, verloren… die Liebe Gelitten, genossen, gelassen… das Leben Geträumt, gehasst, geschehen… das Schicksal Geliebt, gelebt, gewartet… die Leere Hoffnung Eine kleine Hoffnung wa...

Carmelo y su carnaval

Esta es la historia de Carmelo, un ciudadano simple, un hombre común y corriente, trabajador y honrado como muchos de los que habitan este país. Carmelo estaba por cumplir los 50 años y soñaba con el día de su jubilación. A pesar de tener una familia numerosa había ahorrado algún dinerito para cumplir con otro sueño: participar bailando de diablo en la entrada del carnaval en Oruro, su ciudad natal. Añoraba su terruño cada día como si fuese el último y recordaba con tristeza la hora en la que tuvo que dejarlo para buscar mejores condiciones de vida en la La Paz. Aunque llevaba mucho tiempo viviendo como un paceño más, Carmelo volvía a su tierra todos los años para convertirse en un despojo alucinado de las deslumbrantes carnestolendas de por allá. Como muchos otros orureños, bolivianos y extranjeros, se embelesaba, se fundía con la maravillosa fiesta y sobre todo creía sin dudarlo en los milagros de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ofrecían las danzas y los coloridos atuendos...