Ir al contenido principal

El viaje

Viernes 12 de febrero de 2010

La última nevada del invierno ha caído hoy sobre las grises calles de Karlsruhe… sigue cayendo. Desde el fondo de mi corazón deseo que de verdad sea la última, porque a pesar de que mis hijos han disfrutado de la nieve con sus juegos y sus dulces ocurrencias, nos hace falta ver y sentir los rayos del sol. Desde que llegamos no hemos visto el color del cielo, no sabemos si por encima de la opaca cobija que lo cubre, el azul infinito que nos llenó las pupilas día a día en nuestros Sures se expande también en Europa.

Del maravilloso viaje que concluimos hace exactamente una semana nos quedan todavía vivos recuerdos, sobre todo impresiones, sensaciones, sentimientos. Han sido dos meses inolvidables e intensos. Hemos recorrido pedacitos de dos países inmensamente bellos y añorados, hemos recogido de cada encuentro y reencuentro con las personas que queremos y extrañamos un puñado de cariños y afectos que nos hacen falta en la frialdad del primer mundo, este caprichoso primer mundo que ha hecho que Bolivia y Venezuela tejan un lazo tan singular.

Llegamos primero a la ardorosa Caracas, a celebrar el cumpleaños del abuelo John, a hornear strudel alemán con ingredientes venezolanos, a desempacar y reempacar para irnos a La Paz.

La cordillera que nos dio la bienvenida en Bolivia nos permitió rozar el cielo con las manos, fueron cuatro mil y pico metros de alegrías, también de sorojchis o mal de altura. Visitamos las ruinas preincaicas de Tiahuanacu, disfrutamos del cálido clima de Santa Cruz, hicimos bautizar a Simón Ernesto, pasamos Navidad en familia. Ahora Camilito sabe mejor que antes que el Niño Jesús le trae sus regalos, sabe quiénes son María, José y los tres Reyes Magos, le gusta más que nunca la pasancalla = cotufa boliviana y entre otros felices sucesos, recibimos el nuevo año ante las místicas aguas del Lago Titicaca.

A Venezuela llegamos con el año recién estrenado y pudimos ser parte de los tradicionales desayunos de año nuevo de “la Muñocera”, de cerro a cerro, Junquito y Mampote. Trepamos “un cacho” = un pedacito del Ávila, visitamos el Museo de los Niños, el Parque del Este y el ExpanZoo. Casi al final de nuestra travesía, nos fuimos a la playa, a disfrutar de las tibias y claras aguas del Caribe y a aprender un poco de la cultura playera que esta servidora, hija de un país sin mar, tiene a bien aprender. También celebramos el cumpleaños de Camilo papá. En Venezuela Camilito saboreó la pasión Leo leo leo y ahora practica el béisbol todas las noches con su papá, no sin antes vestir su camisa y cachucha de Caraquista.

Para nuestros hijos, especialmente para Camilo, la idea de familia grande se ha hecho de carne y hueso y se ha extendido en abrazos y besos, si antes de ir sabía bien quiénes son su abuela Ana y su abuelo John, ahora sabe con nombres y sentimientos lo que significa tener primos y primas, ti@s-prim@s, tíos y tías.

Hasta aquí mi lata, yo sé que no he escrito todo, porque todo sería mucho y mucho es lo que nos queda guardado en el corazón.

¡Gracias por todo familias queridas!

Ana Rosa, Camilo, Camilo Humberto y Simón Ernesto

P.D. Tras dos meses de “libertad sin amarras”, Simón no quiere saber de ir con cinturón de seguridad y sentado en la sillita del auto, ni modo, a Camilo papá le toca conducir con tremendo concierto de quejas y llantos.
P.D.1: Tras dos meses de luz y colores, Camilito nos pregunta que por qué se pone tan oscuro a las seis de la tarde.
P.D.2: Tras dos meses de haber compartido con tod@s ustedes, estamos felices.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ensayo breve sobre la tristeza

Cuando luchamos para que las pequeñas y las grandes tristezas que nos acechan no se conviertan en un presente constante que nos nubla la mirada y nos achica el corazón, recurrimos usualmente a las lágrimas que no son otra cosa que tristezas en estado líquido que se expulsan por lo ojos. En otros casos nos construimos en el alma un cuartito secreto repleto de tristezas y al que acudimos a veces voluntariamente para sentirnos un poco solos y un poco vivos, porque las tristezas son manojos de sentimientos que en cierto momento nos permitieron hacernos un poco más humanos, un poco más sensibles y un poco más miedosos. Una tristeza no nos hace valientes, una tristeza nos insinúa con diplomacia lo débiles que podemos llegar a ser, lo vulnerable que se presenta nuestro corazón ante un hecho doloroso e irremediable como la muerte, lo implacable que es la realidad y lo desastrosos que pueden verse sus encantos cuando no llevamos puestos los cristales de la mentira. Cuando pienso en mis...

Palabras sueltas II

Elefante gris La vida es un elefante , la muerte , un cazador. El tiempo es una trampa incierta la verdad . Gris es el futuro , habilidosa la puntería . Inesperados los sucesos, sin esperanza el precipicio . Círculo Buscar, encontrar, perder... el amor sufrir, disfrutar, dejar... la vida Soñar, odiar, suceder... el destino amar, vivir, esperar... el vacío Esperanza Una esperanza pequeñita se despierta ya no se esconde más . Quiere hacerse grande y valiente, hasta que la sombra se termine de marchar. Grauer Elefant Ein Elefant ist das Leben, ein Jäger, der Tod. Die Zeit ist eine Falle, die Wahrheit, ungewiss. Grau ist die Zukunft, das Zielen, geschickt. Unerwartet ist das Geschehen, ausweglos, die Kluft. Kreis Gesucht, gefunden, verloren… die Liebe Gelitten, genossen, gelassen… das Leben Geträumt, gehasst, geschehen… das Schicksal Geliebt, gelebt, gewartet… die Leere Hoffnung Eine kleine Hoffnung wa...

Carmelo y su carnaval

Esta es la historia de Carmelo, un ciudadano simple, un hombre común y corriente, trabajador y honrado como muchos de los que habitan este país. Carmelo estaba por cumplir los 50 años y soñaba con el día de su jubilación. A pesar de tener una familia numerosa había ahorrado algún dinerito para cumplir con otro sueño: participar bailando de diablo en la entrada del carnaval en Oruro, su ciudad natal. Añoraba su terruño cada día como si fuese el último y recordaba con tristeza la hora en la que tuvo que dejarlo para buscar mejores condiciones de vida en la La Paz. Aunque llevaba mucho tiempo viviendo como un paceño más, Carmelo volvía a su tierra todos los años para convertirse en un despojo alucinado de las deslumbrantes carnestolendas de por allá. Como muchos otros orureños, bolivianos y extranjeros, se embelesaba, se fundía con la maravillosa fiesta y sobre todo creía sin dudarlo en los milagros de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ofrecían las danzas y los coloridos atuendos...