Ir al contenido principal

Diario de la nueva normalidad - Mis agendas


Era 1993 cuando utilicé una agenda por primera vez. Es un recuerdo nítido porque fue el año que comencé a estudiar en la universidad. Todavía puedo ver en mi memoria cómo era esa agenda, la textura de su tapa y los colores de los bolígrafos que utilizaba para anotar los exámenes y el esfuerzo que hacía en escribir una letra clara y redonda. Ese fue el inicio y no hubo vuelta atrás. Desde entonces, siempre en diciembre, me ocupo de buscar una agenda que me guste y esto, créanme, puede ser una tarea titánica. Al final de cuentas se trata de una compañera dispuesta para 365 días y si no reúne todo lo que me agrada, la búsqueda puede extenderse más de lo deseado. Eso o que me encuentre frente a la difícil tarea de tener que escoger solo una. Alguna vez me animé a tener dos, pero no, qué va, me fue imposible escindir mi cotidianidad en dos registros paralelos, no tenía sentido.  

Después de haber escrito por años un diario personal, la agenda se convirtió en un excelente soporte para mi memoria y mis vivencias. En ellas guardaba todo: entradas del cine, del teatro, invitaciones, hojitas, flores, recortes de periódico, servilletas, secretos. Las decoraba con autoadhesivos dependiendo de la ocasión y con pequeños dibujitos que representaban sentimientos o sensaciones.

El 2011, tras casi una década de radicar en Europa, por supuesto que empaqué mis agendas y al llegar a Bolivia pasaron a engrosar la colección de las que ya tenía archivadas en la casa de mi mamá. Así junté 27 cuadernos de fechas que cada cierto tiempo revisaba por casualidad mientras buscaba papeles o documentos archivados para otros menesteres. Esos fueron momentos únicos, podía pasarme horas viendo y repasando las agendas. Tuve una de Mafalda, otra de Barbie, de mujeres prominentes, de material reciclado, en fin, muchas. La única que se ha mantenido intacta es la que compré para el 2005, era de Frida Kahlo. No me atreví a escribir en ella y así ha pasado a ser pieza de museo sin rastro alguno de nada.  

En 2019, cuando nos tocó mudarnos otra vez, tomé una determinación que jamás había pasado por mi cabeza. Las boté. Metí todas las agendas en una bolsa y en persona las metí en el contenedor de la esquina de casa, en Achumani. Así me despedí de todas, incluida la del 2019 y pese a que su año aún no había llegado a su final. ¿Por qué lo hice? La razón práctica era que no podía llevarme 27 agendas de vuelta a Alemania, apenas tenía seis maletas y peso restringido para cada una. Dejarlas otra vez en la casa de mi mamá no me parecía la mejor manera de (no) deshacerme de ellas. Para cerrar ciclos hay que tomar decisiones feroces, digo yo. No sé dónde estarán, pero los recuerdos que valen la pena para continuar se quedan tatuados en el alma y para revivirlos solo necesito un poco de tiempo y silencio para pensar.

Mi agenda roja del 2020 fue sobre todo el registro de una vida digital y llena de videoconferencias, clases virtuales, charlas y otras tantas maneras en las que hemos superado el distanciamiento físico impuesto por el que ya sabemos. Pero no perdió la esencia de ser una guardiana del día a día. Todo lo que allí fue apuntado, allí se queda y se sacude cada vez que es revisado. No la he botado, no sé si lo haré (todavía).

Para el 2021 no busqué agenda, no caminé tienda por tienda persiguiendo a la elegida. Hice mi propia agenda. La llené de colores, de fotos, de adhesivos, de citas bíblicas. Tiene números arábigos, griegos, romanos; está escrita en español y alemán y creo que es la mejor agenda que he tenido hasta ahora. El 2021 apenas tiene tres días, pero ella está lista para comenzar a guardar citas, momentos, acontecimientos, cumpleaños, aniversarios y ojalá que viajes y reencuentros para los abrazos.  

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ensayo breve sobre la tristeza

Cuando luchamos para que las pequeñas y las grandes tristezas que nos acechan no se conviertan en un presente constante que nos nubla la mirada y nos achica el corazón, recurrimos usualmente a las lágrimas que no son otra cosa que tristezas en estado líquido que se expulsan por lo ojos. En otros casos nos construimos en el alma un cuartito secreto repleto de tristezas y al que acudimos a veces voluntariamente para sentirnos un poco solos y un poco vivos, porque las tristezas son manojos de sentimientos que en cierto momento nos permitieron hacernos un poco más humanos, un poco más sensibles y un poco más miedosos. Una tristeza no nos hace valientes, una tristeza nos insinúa con diplomacia lo débiles que podemos llegar a ser, lo vulnerable que se presenta nuestro corazón ante un hecho doloroso e irremediable como la muerte, lo implacable que es la realidad y lo desastrosos que pueden verse sus encantos cuando no llevamos puestos los cristales de la mentira. Cuando pienso en mis...

Palabras sueltas II

Elefante gris La vida es un elefante , la muerte , un cazador. El tiempo es una trampa incierta la verdad . Gris es el futuro , habilidosa la puntería . Inesperados los sucesos, sin esperanza el precipicio . Círculo Buscar, encontrar, perder... el amor sufrir, disfrutar, dejar... la vida Soñar, odiar, suceder... el destino amar, vivir, esperar... el vacío Esperanza Una esperanza pequeñita se despierta ya no se esconde más . Quiere hacerse grande y valiente, hasta que la sombra se termine de marchar. Grauer Elefant Ein Elefant ist das Leben, ein Jäger, der Tod. Die Zeit ist eine Falle, die Wahrheit, ungewiss. Grau ist die Zukunft, das Zielen, geschickt. Unerwartet ist das Geschehen, ausweglos, die Kluft. Kreis Gesucht, gefunden, verloren… die Liebe Gelitten, genossen, gelassen… das Leben Geträumt, gehasst, geschehen… das Schicksal Geliebt, gelebt, gewartet… die Leere Hoffnung Eine kleine Hoffnung wa...

Carmelo y su carnaval

Esta es la historia de Carmelo, un ciudadano simple, un hombre común y corriente, trabajador y honrado como muchos de los que habitan este país. Carmelo estaba por cumplir los 50 años y soñaba con el día de su jubilación. A pesar de tener una familia numerosa había ahorrado algún dinerito para cumplir con otro sueño: participar bailando de diablo en la entrada del carnaval en Oruro, su ciudad natal. Añoraba su terruño cada día como si fuese el último y recordaba con tristeza la hora en la que tuvo que dejarlo para buscar mejores condiciones de vida en la La Paz. Aunque llevaba mucho tiempo viviendo como un paceño más, Carmelo volvía a su tierra todos los años para convertirse en un despojo alucinado de las deslumbrantes carnestolendas de por allá. Como muchos otros orureños, bolivianos y extranjeros, se embelesaba, se fundía con la maravillosa fiesta y sobre todo creía sin dudarlo en los milagros de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ofrecían las danzas y los coloridos atuendos...