Ir al contenido principal

Así te quiero y te recuerdo, mi ciudad prestada


Recupero en esta entradas todas las palabras que La Paz, mi ciudad prestada, me ha inspirado a lo largo de los años. Hoy que no la veo, prefiero recordarla con estas imágenes que se escribieron con mi latiente caparazón de orureña agradecida por todo lo que me dio. ¡Por tus 211 años de libertad, con amor y añoranza, mi La Paz del alma!


¿No ve que tiene aires de metrópoli? ¿No ve que nos busca cada día para descubrirla, para admirarla? Rutina y todo nos obliga a mirar sus teleféricos que cuelgan cual cuentas de un rosario desde arriba, o sus vértigos suicidas desde las orillas de sus puentes hacia abajo. Los amores prohibidos han esparcido en sus rincones besos y lujurias y por la senda de los amanecidos se derraman los olores del anticucho, el despecho y el frío que coagula.   

Incluso antes de ser ciudad maravilla, el Illimani elevaba su pinta soberbia para mirarnos por encima de sus tres hombros. Está más bello que nunca, soplándonos su ventisca helada desde su trono en el altiplano, pero como si estuviera ahí cerquita y se le pudiera acariciar tan solo estirando la mano. Ni siquiera los esbeltos mamotretos de cemento se atreven a igualarlo, así se eleven hasta hacer en todas las calles sombra, frío y ventolera. 

En esta ciudad única se disputan el día a día las cebras, los pumas, los asesinos del volante, las caseras, los agachaditos, las secretarias capataces, los aparapitas, los beneméritos extintos, los fokloristas, los rentistas, los corruptos, los suspiros homosexuales, los lustrabotas sin rostro, los turistas en sandalias, los diplomáticos descoloridos, los hinchas del Tigre y del Bolívar, los “jailones”, los intelectuales, los basurales, las trancaderas, los giles, los vivos, los olvidados y los librecambistas; todos quedan embriagados; boquiabiertos miran la noche del cielo volteado en la que se convierte la hoyada una vez que el sol se ha metido en sus entrañas. En cambio, bajo el imperturbable azul de su firmamento, todos nos vemos como hormigas, desesperadas, pedacitos de rutina, trabajadores incansables de la fatiga, de las angustias cotidianas; reclusos del tiempo que juguetea con nuestras prisas; solo el silencio de sus domingos nos enjuga los sudores de la semana, del apuro citadino con el que cada día nos conquista. 

Así te quiero, mi ciudad prestada; así te admiro desde mi caparazón quirquincho y mis nostalgias de diablada. Interminables años de libertad te deseo y que nunca cesen tus misterios ni huyan tus fantasmas, que no amaine la locura en la que nos envuelves, así venga la modernidad montada en teleférico y con ínfulas metropolitanas.

(2015)

***

La Paz en este día, luminosa cual rayo de sol; entrañable para esta quirquincha de amplio caparazón. Te agradezco y te quiero; te entrego mi inspiración, aunque tus secretos sean insondables fosas y tus verdades, caprichosas ironías. Tú sabes de mis correteos y también de los lugares en los que escondo la añoranza y la calma. ¡Salud por este 16 de julio y larga y alta vida!

(2019)


***


Ha llegado de julio el gran día. Felicidades ciudad maravilla, marraqueta, trancadera. Ciudad prestada, hoyada, iluminada, inclinada, embriagadora. Ciudad p'ajpacu, aparapita, canillita. Ciudad teleférico, Puma Katari, cebrita, cholita. Ciudad anticucho, cuarto creciente, cuarto alquilado, angustias de propietario. Tanto eres, La Paz.

(2017)

***

Keine Fotobeschreibung verfügbar.

Caprichosa, engreída. Naces cada día con una nuevo misterio, con ríos de incertidumbres y MARraquetas crujientes; crujientes como espalda gastada de aparapita, con voz gastada de pajpaku, con tu encanto inagotable. Quien te conoce no te olvida jamás ni te entiende, sólo se deja llevar, se embriaga de tu guardián de tres picos, ese altanero imperturbable que te observa sin descansar. La Paz, mi ciudad prestada, nunca te cansas de hechizar.

(2014)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ensayo breve sobre la tristeza

Cuando luchamos para que las pequeñas y las grandes tristezas que nos acechan no se conviertan en un presente constante que nos nubla la mirada y nos achica el corazón, recurrimos usualmente a las lágrimas que no son otra cosa que tristezas en estado líquido que se expulsan por lo ojos. En otros casos nos construimos en el alma un cuartito secreto repleto de tristezas y al que acudimos a veces voluntariamente para sentirnos un poco solos y un poco vivos, porque las tristezas son manojos de sentimientos que en cierto momento nos permitieron hacernos un poco más humanos, un poco más sensibles y un poco más miedosos. Una tristeza no nos hace valientes, una tristeza nos insinúa con diplomacia lo débiles que podemos llegar a ser, lo vulnerable que se presenta nuestro corazón ante un hecho doloroso e irremediable como la muerte, lo implacable que es la realidad y lo desastrosos que pueden verse sus encantos cuando no llevamos puestos los cristales de la mentira. Cuando pienso en mis...

Palabras sueltas II

Elefante gris La vida es un elefante , la muerte , un cazador. El tiempo es una trampa incierta la verdad . Gris es el futuro , habilidosa la puntería . Inesperados los sucesos, sin esperanza el precipicio . Círculo Buscar, encontrar, perder... el amor sufrir, disfrutar, dejar... la vida Soñar, odiar, suceder... el destino amar, vivir, esperar... el vacío Esperanza Una esperanza pequeñita se despierta ya no se esconde más . Quiere hacerse grande y valiente, hasta que la sombra se termine de marchar. Grauer Elefant Ein Elefant ist das Leben, ein Jäger, der Tod. Die Zeit ist eine Falle, die Wahrheit, ungewiss. Grau ist die Zukunft, das Zielen, geschickt. Unerwartet ist das Geschehen, ausweglos, die Kluft. Kreis Gesucht, gefunden, verloren… die Liebe Gelitten, genossen, gelassen… das Leben Geträumt, gehasst, geschehen… das Schicksal Geliebt, gelebt, gewartet… die Leere Hoffnung Eine kleine Hoffnung wa...

Carmelo y su carnaval

Esta es la historia de Carmelo, un ciudadano simple, un hombre común y corriente, trabajador y honrado como muchos de los que habitan este país. Carmelo estaba por cumplir los 50 años y soñaba con el día de su jubilación. A pesar de tener una familia numerosa había ahorrado algún dinerito para cumplir con otro sueño: participar bailando de diablo en la entrada del carnaval en Oruro, su ciudad natal. Añoraba su terruño cada día como si fuese el último y recordaba con tristeza la hora en la que tuvo que dejarlo para buscar mejores condiciones de vida en la La Paz. Aunque llevaba mucho tiempo viviendo como un paceño más, Carmelo volvía a su tierra todos los años para convertirse en un despojo alucinado de las deslumbrantes carnestolendas de por allá. Como muchos otros orureños, bolivianos y extranjeros, se embelesaba, se fundía con la maravillosa fiesta y sobre todo creía sin dudarlo en los milagros de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ofrecían las danzas y los coloridos atuendos...