Ir al contenido principal

El Bosque


La tarde se desprendió por el oeste, con destellos escarlatas como la sangre. Las risas de las hijas de Amelia se escucharon más nítidas que nunca, pues estaban cerca del arroyo.

El agua comenzó a preparar su aposento y el bosque que rodeaba la casa de campo, escondió su verdor tras una gruesa capa de atardecer.

Amelia llamó a sus hijas para la cena y les ordenó que se dieran un ligero baño antes de sentarse a la mesa. Las niñas obedecieron y se metieron a la bañera, entre empujones y jugueteos. El agua caliente tranquilizó sus ímpetus, y les recordó que aquél era el último sábado de sus vacaciones escolares. El lunes esperarían su regreso el colegio, las tareas, las amigas y los maestros. ¡Habían sido dos meses muy divertidos, llenos de aventuras y de aprendizajes! 

Después de la cena, las niñas le rogaron a su madre que les contara un cuento.

―¡Uno de terror, mamá! ―pidió Aurora, la más pequeña de las dos hermanas.
―¡Sí, mamá, uno que nos dé mucho miedo! ―dijo Aleida, la mayor.
―¿Están seguras? ―preguntó su madre con una mirada entornada, aparentando misterio y complicidad.
―¡Sí! ―gritaron las niñas al unísono mientras se abrazaban debajo de las cobijas. 

Amelia apagó la luz y entrecerró la puerta de la habitación.

Desde el dormitorio apenas se veía la tenue luz que provenía de la cocina. Mientras Amelia acomodaba las almohadas bajo las cabezas de Aurora y Aleida, iba pensando en cómo comenzar su relato.

―Este es un cuento muy terrorífico ―anunció antes de recostarse al lado de Aurora, y comenzó a hablar con lentitud―: Los bosques son lugares hermosos cuando la luz del día penetra a través de sus árboles, porque estos rayos pueden despertar a cuanta criatura habita en ellos. Pero el Bosque del Mar de árboles (así se llamaba el bosque) era un sitio muy, muy, pero que muy oscuro. Los rayos del sol apenas si se abrían paso para poder iluminar sus rincones olvidados. Se decía que allí vivían miles de almas extraviadas que deambulaban, aullando con tristeza su destino ―y Amelia comenzó a gemir de forma lúgubre, para crear el ambiente preciso para su relato―: ¡Aaaay, aaaay, aaaay!

Sus hijas reaccionaron gritando a medias y escondiendo sus cabezas rápidamente bajo las almohadas.  

―Cada noche ―continuó su relato Amelia― llegan al Bosque del Mar de árboles almas nuevas: Aparecen de pronto enredadas en las ramas de los frondosos árboles que custodian su oscuridad; nadie sabe quién las lleva hasta ese lugar, ni quién las roba; pero allí están, convertidas en despojos de muerte, a pesar de que antes avivaron el interior de cuerpos vivos, de seres llenos de plenitud.

Aurora y Aleida se miraron por un momento, con expresiones de nerviosismo.

―Muchas de esas almas aparecen como pequeños y hambrientos seres en las casas cercanas a ese bosque... ¡Y cuando estos seres invaden, por las noches, casas humanas, es para comerse los pies de sus habitantes!, ¿y saben cómo atacan? ―el silencio de las niñas dio paso a―: ¡Así...! 

Amelia agarró a pellizcos los pequeños pies descalzos de sus hijas; Aurora y Aleida fruncieron los entrecejos por el miedo (sus clásicas expresiones, previas al llanto), pero luego estallaron en risas y carcajadas. Amelia rió con sus hijas un buen rato más, les dio un beso en la frente, despidiéndose, y salió de la habitación. 

Al amanecer del domingo, Amelia se puso en pie con el primer cacareo del gallo.

Quería tener todo ordenado y acomodado en el auto, antes de que las niñas se despertaran; pero primero recorrió una vez más los alrededores de la casa, en busca de juguetes olvidados u otras cosas. 

Al pasar por el arroyo, escuchó un alarido muy tenue que provenía de las entrañas del bosque. Se detuvo un instante por el impacto de lo que había escuchado; pero no vio nada. Los árboles permanecieron quietos y Amelia se frotó los brazos para sacudirse el escalofrío que aquel sonido le había provocado.

Emprendió el retorno a la casa de campo.

Cuando las tostadas todavía humeantes reposaban sobre los platillos, Amelia subió a la habitación de las niñas, entonando la clásica canción infantil que solía cantarles para despertarlas todos los días: “Levantarse muchachas que las ocho son, ya viene la vieja con su cucharón”. 

Al abrir la puerta de la habitación, una corriente de aire húmedo y frío le golpeó las mejillas y al mismo tiempo un suspiro se le escapó del pecho. “Dejé la ventana abierta”, pensó, preocupada porque quizá sus hijas se resfriarían.

Cruzó el dintel y vio a sus hijas, durmiendo bajo la penumbra. Abrió las cortinas y dejó entrar la luz del sol. 

Los rayos luminosos invadieron el dormitorio, disparándose por todas direcciones, e iluminando las sábanas descubiertas y enrojecidas, pues donde los pies de Aurora y Aleida deberían estar, sólo había dos pares de muñones coagulados.


Este relato fue seleccionado de entre 112 obras presentadas al concurso de cuentos de terror denominado No voy a poder dormir esta noche (Editorial La Semilla Amarilla - Colombia) . La publicación del libro virtual puede verse en este enlace.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ensayo breve sobre la tristeza

Cuando luchamos para que las pequeñas y las grandes tristezas que nos acechan no se conviertan en un presente constante que nos nubla la mirada y nos achica el corazón, recurrimos usualmente a las lágrimas que no son otra cosa que tristezas en estado líquido que se expulsan por lo ojos. En otros casos nos construimos en el alma un cuartito secreto repleto de tristezas y al que acudimos a veces voluntariamente para sentirnos un poco solos y un poco vivos, porque las tristezas son manojos de sentimientos que en cierto momento nos permitieron hacernos un poco más humanos, un poco más sensibles y un poco más miedosos. Una tristeza no nos hace valientes, una tristeza nos insinúa con diplomacia lo débiles que podemos llegar a ser, lo vulnerable que se presenta nuestro corazón ante un hecho doloroso e irremediable como la muerte, lo implacable que es la realidad y lo desastrosos que pueden verse sus encantos cuando no llevamos puestos los cristales de la mentira. Cuando pienso en mis...

Palabras sueltas II

Elefante gris La vida es un elefante , la muerte , un cazador. El tiempo es una trampa incierta la verdad . Gris es el futuro , habilidosa la puntería . Inesperados los sucesos, sin esperanza el precipicio . Círculo Buscar, encontrar, perder... el amor sufrir, disfrutar, dejar... la vida Soñar, odiar, suceder... el destino amar, vivir, esperar... el vacío Esperanza Una esperanza pequeñita se despierta ya no se esconde más . Quiere hacerse grande y valiente, hasta que la sombra se termine de marchar. Grauer Elefant Ein Elefant ist das Leben, ein Jäger, der Tod. Die Zeit ist eine Falle, die Wahrheit, ungewiss. Grau ist die Zukunft, das Zielen, geschickt. Unerwartet ist das Geschehen, ausweglos, die Kluft. Kreis Gesucht, gefunden, verloren… die Liebe Gelitten, genossen, gelassen… das Leben Geträumt, gehasst, geschehen… das Schicksal Geliebt, gelebt, gewartet… die Leere Hoffnung Eine kleine Hoffnung wa...

Carmelo y su carnaval

Esta es la historia de Carmelo, un ciudadano simple, un hombre común y corriente, trabajador y honrado como muchos de los que habitan este país. Carmelo estaba por cumplir los 50 años y soñaba con el día de su jubilación. A pesar de tener una familia numerosa había ahorrado algún dinerito para cumplir con otro sueño: participar bailando de diablo en la entrada del carnaval en Oruro, su ciudad natal. Añoraba su terruño cada día como si fuese el último y recordaba con tristeza la hora en la que tuvo que dejarlo para buscar mejores condiciones de vida en la La Paz. Aunque llevaba mucho tiempo viviendo como un paceño más, Carmelo volvía a su tierra todos los años para convertirse en un despojo alucinado de las deslumbrantes carnestolendas de por allá. Como muchos otros orureños, bolivianos y extranjeros, se embelesaba, se fundía con la maravillosa fiesta y sobre todo creía sin dudarlo en los milagros de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ofrecían las danzas y los coloridos atuendos...