Ir al contenido principal

La Paz de los 200 + 2 (Reloaded)


Sol de julio, frío de invierno. Se despereza La Paz que nunca duerme, la ciudad viviente… Fluye el Choqueyapu a lo largo de tus entrañas de cemento, esa tu escondida aorta vital que tanto te da vida como te contamina y de a poquito te mata. Te vigila milenario y celoso el Illimani desde su blanca soledad. A 200 años + 2 de tu revolución... te festejan y te honran, cuando la paradoja de tu nombre es revolución misma y el contraste de tu esencia, la magia citadina de tus días y de tus noches.

Sol de julio, frío de invierno. Los borrachitos de la Perez amanecen arropados de chaqui , perfumados de tufo y de vómito… congelados. Las caseritas del Lanza preparan las ollas, el calor de los caldos, las llauchas , el plato paceño, la infaltable llajua . Las marraquetas doradas madrugan en las tienditas de barrio con su olor a caliente y su crujiente coraza. Los voceadores de minibús comienzan su cotidiana letanía de nombrarte, La Paz; de armarte y desarmarte, rompecabezas de gritos ausentes de ecos… ecos imposibles en una sonora jungla de colores, de sabores, de rostros, de manos, de azares, de huellas, de altura. Jaula de quejas y quebrantos, de amores y pasiones.

Los jailones de la Zona Sur apenas se enteran del bullicio citadino que en el casco viejo te agobia y te sofoca, resguardados en palacios que nadie podría imaginar como cohabitantes del mismo suelo de los conventillos y las pocilgas que se caen en los cerros y en los lotes sin dueño. Contraste inexplicable que cobija y atrae, por eso cuando el gringo llega, te conoce, se embeleza, se encamota , se cautiva, se embriaga, a duras penas te abandona. Mientras tanto son los propios los que te amenazan, te bloquean, te huelgan, te incendian, te vejan, te aman. ¡Oh, linda La Paz!

Los lustrabotas se encapuchan y se reparten; anónimos y cómplices se diseminan a lo largo de tus arterias y te cosquillean en las esquinas. Los canillitas se han apropiado de tus contornos, te dejan olor de imprenta y manchas indelebles de tinta negra, noticias de tragedia y de gobierno. Son testigos de los andares de tu larguísima historia… Chuquiago Marka aymara, capital de capitales aunque a los “blancos” les dé ataque.

Sol de julio, frío de invierno. Crujen desde temprano las espaldas de los aparapitas de la Eloy Salmón, sudan ya sus hedores las comideras de la Uyustus , se arremolinan los agachaditos al pie de los improvisados toldos. Derramada de misterios y hechizos, tapiada de aguayos y de mantas se extiende colorida la Ságarnaga … fetos de llama, mesas dulces, magias blancas, negras intenciones. El pajpaku en la San Francisco te ha untado los adoquines con grasa de víbora, diente de león, aceite de tortuga… ¡Oh, linda La Paz!

Año redondo te bordan los artesanos de Los Andes , año redondo te bailan, te orinan y te liban los danzantes. Año redondo se enfervoriza y se emputa el trosco de la UMSA , te pintarrajean de verdades las Mujeres Creando, se mimetizan entre tus recovecos los “homos” callando. Ciudad de diputados, de senadores, de ministros, de embajadores… ciudad de todos los encantos.

Atardece… las cholas de Las Cholas apilan los sándwiches, enfrían las cervezas y se hinchan los bolsillos con los billetes de los señoritos de auto último modelo y altoparlantes. Al otro lado de tus límites están las cholas de Las Velas sazonando los anticuchos que habrán de curar las etílicas amarguras del fútbol y del despecho.

A la hora de tus sombras se despiertan los espíritus de la Jaén , tus fantasmas, arrastrando sus cadenas y sus pesares, entonando alaridos estremecedores en busca de La Paz de sus almas, recogiendo a su paso vivos incrédulos y crédulos incautos.

Traviesa reina de los contrastes, abandonada dama de las villas y los pobres, Nuestra Señora de los ricos. Compañera enigmática de la luna, la noche te recorre hace más de 200 años, te desnuda los rincones mágicos relamiendo tus místicas orillas. El mismo sol de hace 200 años irradia tus discordes en perpetua discordia, tus desórdenes, tu carisma.

Miraflores, Sopocachi, San Pedro… río abajo, cerro arriba. La noche volteada, la ciudad de las luces y los neones que compite con el oscuro terciopelo de los cielos. Titilan las estrellas en tu firmamento, fugaces cruzan algunas a lo largo de tu ahuecado lecho. Achumani, Irpavi, Obrajes, Los Pinos… se me olvidan tantos nombres, tantos anónimos recuerdos. En El Prado se levantan cual púas los incontables edificios que te hacen moderna y apretada, las calles que suben y las que bajan, las que serpentean por tus curvas sembrando caos, estrés y desconfianza.

Más nada sé de ti y de tus embaucadores misterios ¡Oh, linda La Paz! La ciudad de los 200 + 2, de todos, de nadie… mi ciudad prestada.








Fotos: Camilo Cárdenas M.

Comentarios

  1. Este homenaje a mi ciudad prestada fue originalmente publicado el 15 de julio de 2009 en http://mivozmipalabra.blogspot.com/ y quiero compartirlo una vez más con todos/as ustedes.
    Un abrazo,
    Ana Rosa

    ResponderBorrar
  2. Un reprís muy bienvenido. Gracias por compartir este texto.

    ResponderBorrar
  3. Gracias por la visita y el comentario Manuel :)
    Un abrazo,
    Ana Rosa

    ResponderBorrar
  4. muy lindo post querida Ana Rosa... me has hecho lagrimear :'D por esta La Paz que amo... con todo y todo!!

    ResponderBorrar
  5. Estimadísimo Dog:
    Gracias por tan lindas palabras.
    :)
    Un abrazo,
    Ana Rosa

    ResponderBorrar
  6. Precioso homenaje, Ana Rosa, me ha encantado saber un poco más de tu linda ciudad pero me quedo con una duda ¿las cholas son campesinas?, te lo pregunto porque es una palabra que he oído en España pero referida a Sudamérica y creo recordar que se referían a las habitantes de las sierras de Ecuador.

    Besos

    ResponderBorrar
  7. Querida María:
    Gracias por tu visita, tu comentario y fidelidad ;)
    Chola es el denominativo (despectivo en muchos casos) para referirse a las mujeres que llevan pollera (una especie de falta ancha y con muchos vuelos por debajo) y que en su generalidad son de origen aymara y quechua. Seguro que en Ecuador las hay también. En La Paz la figura de la chola está bastante realzada.
    Un besote!!!
    Ana Rosa

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Ensayo breve sobre la tristeza

Cuando luchamos para que las pequeñas y las grandes tristezas que nos acechan no se conviertan en un presente constante que nos nubla la mirada y nos achica el corazón, recurrimos usualmente a las lágrimas que no son otra cosa que tristezas en estado líquido que se expulsan por lo ojos. En otros casos nos construimos en el alma un cuartito secreto repleto de tristezas y al que acudimos a veces voluntariamente para sentirnos un poco solos y un poco vivos, porque las tristezas son manojos de sentimientos que en cierto momento nos permitieron hacernos un poco más humanos, un poco más sensibles y un poco más miedosos. Una tristeza no nos hace valientes, una tristeza nos insinúa con diplomacia lo débiles que podemos llegar a ser, lo vulnerable que se presenta nuestro corazón ante un hecho doloroso e irremediable como la muerte, lo implacable que es la realidad y lo desastrosos que pueden verse sus encantos cuando no llevamos puestos los cristales de la mentira. Cuando pienso en mis...

Palabras sueltas II

Elefante gris La vida es un elefante , la muerte , un cazador. El tiempo es una trampa incierta la verdad . Gris es el futuro , habilidosa la puntería . Inesperados los sucesos, sin esperanza el precipicio . Círculo Buscar, encontrar, perder... el amor sufrir, disfrutar, dejar... la vida Soñar, odiar, suceder... el destino amar, vivir, esperar... el vacío Esperanza Una esperanza pequeñita se despierta ya no se esconde más . Quiere hacerse grande y valiente, hasta que la sombra se termine de marchar. Grauer Elefant Ein Elefant ist das Leben, ein Jäger, der Tod. Die Zeit ist eine Falle, die Wahrheit, ungewiss. Grau ist die Zukunft, das Zielen, geschickt. Unerwartet ist das Geschehen, ausweglos, die Kluft. Kreis Gesucht, gefunden, verloren… die Liebe Gelitten, genossen, gelassen… das Leben Geträumt, gehasst, geschehen… das Schicksal Geliebt, gelebt, gewartet… die Leere Hoffnung Eine kleine Hoffnung wa...

Carmelo y su carnaval

Esta es la historia de Carmelo, un ciudadano simple, un hombre común y corriente, trabajador y honrado como muchos de los que habitan este país. Carmelo estaba por cumplir los 50 años y soñaba con el día de su jubilación. A pesar de tener una familia numerosa había ahorrado algún dinerito para cumplir con otro sueño: participar bailando de diablo en la entrada del carnaval en Oruro, su ciudad natal. Añoraba su terruño cada día como si fuese el último y recordaba con tristeza la hora en la que tuvo que dejarlo para buscar mejores condiciones de vida en la La Paz. Aunque llevaba mucho tiempo viviendo como un paceño más, Carmelo volvía a su tierra todos los años para convertirse en un despojo alucinado de las deslumbrantes carnestolendas de por allá. Como muchos otros orureños, bolivianos y extranjeros, se embelesaba, se fundía con la maravillosa fiesta y sobre todo creía sin dudarlo en los milagros de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ofrecían las danzas y los coloridos atuendos...