Ir al contenido principal

La ronda de literatos




El 2010, un poco antes de volver a Bolivia (y sin saber que así sería) y después de casi diez años viviendo en Europa, me decidí a buscar un grupo de literatura o un taller de escritura creativa en el que pudiera compartir mis escritos con otras personas. Por entonces la vida transcurría de manera presencial, las ofertas digitales estaban alejadas de mi interés y no eran precisamente lo que yo quería.

Un buen día encontré en internet la referencia de la Literatenrunde e.V., una asociación de literatos aficionados que se reunía cada dos semanas en el centro de la ciudad, en la Künstlerhaus de Karlsruhe, la casa de los artistas en español. Recuerdo que llamé por teléfono y anoté la fecha de la siguiente reunión, un martes a las 7 de la noche. Identificada la dirección a la que debía dirigirme, me di cuenta de que no quedaba lejos del lugar en el que vivía por esos años. Al primer encuentro al que asistí no sé bien si llegué en bicicleta o en tranvía, lo que nunca olvidaré es que para llegar tuve que pasar por la callecita roja de Karlsruhe, al menos la única que conozco.

La Brunnenstraße o calle del pozo (de los deseos) es una arteria muy breve en la que hay locales nocturnos en ambos lados. Lo que más me impactó fue ver a las chicas exhibiéndose en las vitrinas instaladas en las entradas de los boliches. Era difícil no mirarlas, todas ellas con poquísima ropa, maquillaje llamativo y moviéndose en sus cubículos cual gatas en celo. De las casas de citas salían hombres de todas las edades y en las afueras daban vueltas otros tantos, indecisos quizá. Uno no tarda más de 3 minutos en cruzar esa pequeña vía. Cuando finalmente llegué a mi destino sopesé la idea de tener que pasar por la Brunnenstraße cada dos martes. Tomar otro camino al morbo significaba dar una vuelta enorme por la ciudad.

Ya en la reunión saludé y me presenté. Por supuesto que no conocía a nadie, ni de caras conocidas podía hablar. La mayoría era gente mayor, bastante más que yo. Todos leyeron sus textos, poemas, cuentos, capítulos de sus novelas. Cuando me tocó el turno de leer, pues dije que no tenía nada y que escribía en español y no en alemán. La reacción de Fritz fue única y hasta ahora se la agradezco. Dijo que no había ningún problema, que podría leer mis escritos en español y traducirlos. Para mayor sorpresa, Fritz había vivido y trabajado en Bolivia algún tiempo así que el español no era una dificultad para él. Era la única extranjera en el grupo, al menos la más visible. En el camino de vuelta a casa iba rumiando la idea de tener que traducir mis textos. Sí, volví a pasar por la calle ardiente y ni me inmuté, así pasaron a segundo plano las desnudas curvas de aquellas muchachas, mientras yo pensaba en cómo funcionaría eso de traducir mis letras.

Al día siguiente me puse manos a la obra y comencé a escribir en alemán. Tenía dudas, muchas, pero confiaba en mi gramática y sobre todo en mis ideas. Al final salió el primer texto que leí con emoción y expectativa en la siguiente reunión. De allí en adelante no dejé de hacerlo. A veces me cuesta más que en español, está claro, pero también logro transmitir los sentimientos y las sensaciones que suelen contener mis letras escritas en mi lengua materna. Hoy, una década más tarde, sigo siendo miembro de la Literatenrunde e.V., escribo mis textos y los comparto en un espacio virtual al que accedo sin pasar por callecitas rojas y siento la misma satisfacción que al principio. Goethe y su idioma, ¡qué regalo!


---


Hoy quise escribir un texto corto para acompañar a una de las últimas poesías que escribí en alemán, al final me salió todo esto. Espero que disfruten de la historia y la poesía. La traducción al español suena muy distinta a la versión original en alemán. 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ensayo breve sobre la tristeza

Cuando luchamos para que las pequeñas y las grandes tristezas que nos acechan no se conviertan en un presente constante que nos nubla la mirada y nos achica el corazón, recurrimos usualmente a las lágrimas que no son otra cosa que tristezas en estado líquido que se expulsan por lo ojos. En otros casos nos construimos en el alma un cuartito secreto repleto de tristezas y al que acudimos a veces voluntariamente para sentirnos un poco solos y un poco vivos, porque las tristezas son manojos de sentimientos que en cierto momento nos permitieron hacernos un poco más humanos, un poco más sensibles y un poco más miedosos. Una tristeza no nos hace valientes, una tristeza nos insinúa con diplomacia lo débiles que podemos llegar a ser, lo vulnerable que se presenta nuestro corazón ante un hecho doloroso e irremediable como la muerte, lo implacable que es la realidad y lo desastrosos que pueden verse sus encantos cuando no llevamos puestos los cristales de la mentira. Cuando pienso en mis...

Palabras sueltas II

Elefante gris La vida es un elefante , la muerte , un cazador. El tiempo es una trampa incierta la verdad . Gris es el futuro , habilidosa la puntería . Inesperados los sucesos, sin esperanza el precipicio . Círculo Buscar, encontrar, perder... el amor sufrir, disfrutar, dejar... la vida Soñar, odiar, suceder... el destino amar, vivir, esperar... el vacío Esperanza Una esperanza pequeñita se despierta ya no se esconde más . Quiere hacerse grande y valiente, hasta que la sombra se termine de marchar. Grauer Elefant Ein Elefant ist das Leben, ein Jäger, der Tod. Die Zeit ist eine Falle, die Wahrheit, ungewiss. Grau ist die Zukunft, das Zielen, geschickt. Unerwartet ist das Geschehen, ausweglos, die Kluft. Kreis Gesucht, gefunden, verloren… die Liebe Gelitten, genossen, gelassen… das Leben Geträumt, gehasst, geschehen… das Schicksal Geliebt, gelebt, gewartet… die Leere Hoffnung Eine kleine Hoffnung wa...

Carmelo y su carnaval

Esta es la historia de Carmelo, un ciudadano simple, un hombre común y corriente, trabajador y honrado como muchos de los que habitan este país. Carmelo estaba por cumplir los 50 años y soñaba con el día de su jubilación. A pesar de tener una familia numerosa había ahorrado algún dinerito para cumplir con otro sueño: participar bailando de diablo en la entrada del carnaval en Oruro, su ciudad natal. Añoraba su terruño cada día como si fuese el último y recordaba con tristeza la hora en la que tuvo que dejarlo para buscar mejores condiciones de vida en la La Paz. Aunque llevaba mucho tiempo viviendo como un paceño más, Carmelo volvía a su tierra todos los años para convertirse en un despojo alucinado de las deslumbrantes carnestolendas de por allá. Como muchos otros orureños, bolivianos y extranjeros, se embelesaba, se fundía con la maravillosa fiesta y sobre todo creía sin dudarlo en los milagros de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ofrecían las danzas y los coloridos atuendos...