Ir al contenido principal

La danza del batán


Por Ana Rosa López Villegas

 

Cierro los ojos y vuelvo a oler la quirquiña. Se me hace agua la boca pensando en ese espectáculo de sensualidad y aroma picarón que el verde de sus hojitas, ellas recatadas, guarda en secreto hasta que llega la hora de machacarlas sobre el batán. Solo basta pronunciar su nombre bullanguero para sentirse contento y con ganas de bailar. Prefiero quirquiña antes que porophyllum ruderale, o papaloquelite, denominaciones con las que también se conoce a esta hierbita del paraíso que otros bautizaron como cilantro boliviano.

 —¿Qué es eso, abuelita?

—Un batán.

Y yo me preguntaba para qué servía un bloque de piedra de tales dimensiones y el barco del mismo material que reposaba encima de él. Parecía una media luna gordinflona que tenía dos superficies circulares, separadas entre sí, en la parte superior de su panza. Unas pecas blanquecinas sobresalían divertidas sobre toda la planicie negruzca de su ser.

—¡No se toca! —me advirtió mi abuela. —Es pesado y peligroso para vos. Te puedes lastimar los dedos—continuó.

—¿Pero y para qué sirve?

Mi abuela ya no pudo contestarme, estaba ocupada con el traslado, como el resto de la familia. Con mis cinco años a cuestas, lo único que podía hacer era mirar cómo se apilaban las cajas de la mudanza y contemplar el batán que había sido puesto con esfuerzo en el pequeño patio detrás de la cocina. El bloque de piedra, frío e inmóvil, me miraba con indiferencia, dueño de sí y de los asombrosos poderes que poseía.

Tuvieron que pasar varios días hasta que por fin pude saciar mi curiosidad. Doña Paulina llegó a casa como lo hacía todos los días para ayudar a mi abuela en la cocina. Su cara redonda y sus dulces modos de hablar llenaban el pequeño espacio que teníamos para cocinar. Han pasado décadas desde entonces, pero hay recuerdos que se clavan a punta de sabores y olores en las papilas gustativas de nuestra memoria y aquel día no fue la excepción.

Doña Paulina tomó dos tomates, un locoto protuberante y un ramito de quirquiña y los depositó en su delantal recogido sobre sus brazos a manera de recipiente. Me llamaba muchísimo la atención el contraste de color que había entre las palmas y los dorsos de sus manos. Como si en las primeras despertara el sol luminoso y en las segundas acechara la noche sombría.

Los tomates se cortaron en cuatro partes y al locoto verde como la selva se le arrancó el tallito que sobresalía por la cabeza. Abiertas sus entrañas con un cuchillo de cocina de mucho trajinar, se derramaron de pronto las primeras semillitas blancas que no supieron de dónde agarrarse para no caer. Todas las demás corrieron igual suerte, sin contemplación alguna el filo del cuchillo las descuajó desde el centro. Ellas tan blancas y a la vez tan candentes. La reina quirquiña coronó el cuadro colorido que destacaba desafiante sobre el gris de la piedra del batán. Tras dejar caer un montoncito de sal, Doña Paulina se remangó la blusa y con decisión tomó la piedra en forma de media luna y con movimientos acompasados que iban de derecha a izquierda, hacia adelante y hacia atrás fue triturando los ingredientes hasta convertirlos en aquel elixir semilíquido que en Bolivia llamamos llajua y que es sin duda el patrimonio culinario más alucinante de nuestro acervo cultural. Yo miraba absorta aquella danza embriagadora de piedra, tomate, locoto, quirquiña y sal. Y desde entonces y para siempre, no habrá picante alguno que lo pueda superar.


***

Este texto quedó finalista en el concurso de Relatos desde mi cocina organizado por MIGA Bolivia.

 

 

 

 

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Ensayo breve sobre la tristeza

Cuando luchamos para que las pequeñas y las grandes tristezas que nos acechan no se conviertan en un presente constante que nos nubla la mirada y nos achica el corazón, recurrimos usualmente a las lágrimas que no son otra cosa que tristezas en estado líquido que se expulsan por lo ojos. En otros casos nos construimos en el alma un cuartito secreto repleto de tristezas y al que acudimos a veces voluntariamente para sentirnos un poco solos y un poco vivos, porque las tristezas son manojos de sentimientos que en cierto momento nos permitieron hacernos un poco más humanos, un poco más sensibles y un poco más miedosos. Una tristeza no nos hace valientes, una tristeza nos insinúa con diplomacia lo débiles que podemos llegar a ser, lo vulnerable que se presenta nuestro corazón ante un hecho doloroso e irremediable como la muerte, lo implacable que es la realidad y lo desastrosos que pueden verse sus encantos cuando no llevamos puestos los cristales de la mentira. Cuando pienso en mis...

Palabras sueltas II

Elefante gris La vida es un elefante , la muerte , un cazador. El tiempo es una trampa incierta la verdad . Gris es el futuro , habilidosa la puntería . Inesperados los sucesos, sin esperanza el precipicio . Círculo Buscar, encontrar, perder... el amor sufrir, disfrutar, dejar... la vida Soñar, odiar, suceder... el destino amar, vivir, esperar... el vacío Esperanza Una esperanza pequeñita se despierta ya no se esconde más . Quiere hacerse grande y valiente, hasta que la sombra se termine de marchar. Grauer Elefant Ein Elefant ist das Leben, ein Jäger, der Tod. Die Zeit ist eine Falle, die Wahrheit, ungewiss. Grau ist die Zukunft, das Zielen, geschickt. Unerwartet ist das Geschehen, ausweglos, die Kluft. Kreis Gesucht, gefunden, verloren… die Liebe Gelitten, genossen, gelassen… das Leben Geträumt, gehasst, geschehen… das Schicksal Geliebt, gelebt, gewartet… die Leere Hoffnung Eine kleine Hoffnung wa...

Carmelo y su carnaval

Esta es la historia de Carmelo, un ciudadano simple, un hombre común y corriente, trabajador y honrado como muchos de los que habitan este país. Carmelo estaba por cumplir los 50 años y soñaba con el día de su jubilación. A pesar de tener una familia numerosa había ahorrado algún dinerito para cumplir con otro sueño: participar bailando de diablo en la entrada del carnaval en Oruro, su ciudad natal. Añoraba su terruño cada día como si fuese el último y recordaba con tristeza la hora en la que tuvo que dejarlo para buscar mejores condiciones de vida en la La Paz. Aunque llevaba mucho tiempo viviendo como un paceño más, Carmelo volvía a su tierra todos los años para convertirse en un despojo alucinado de las deslumbrantes carnestolendas de por allá. Como muchos otros orureños, bolivianos y extranjeros, se embelesaba, se fundía con la maravillosa fiesta y sobre todo creía sin dudarlo en los milagros de la Virgen del Socavón, a cuya devoción se ofrecían las danzas y los coloridos atuendos...